lunes, 27 de agosto de 2012

Las mejores playas del Algarve

Playa de Doña Ana, en la costa acantilada de Lagos.

 
Después de la buena acogida que ha tenido el ranking de las mejores playas de Asturias entre los lectores del blog, no he dudado en hacer una nueva selección, esta vez en el país vecino: Portugal, y en su destino de playa por excelencia: el Algarve.

 

Me atrevo ahora con mi ranking de las mejores playas del Algarve. De nuevo visión subjetiva, personal, en íntimo contacto con la naturaleza y la belleza paisajística. Y en esa visión no tienen cabida las playas masificadas ni las kilométricas bandas de dorada arena típicas del este del Algarve. Muy recomendables por otra parte para quienes gusten de estos arenales. Mi ranking busca calas, playas solitarias, agrestes, acantiladas, batidas por el viento… más al gusto de la cámara fotográfica que de la sombrilla. Y éstas se concentran en la parte occidental del Algarve, en Portimao, Lagos y Sagres. Las que hoy traigo al blog son sólo algunas, lo se, pero no me negaréis que belleza les sobra. Espero que os gusten tanto como me gustaron a mi.

Por cierto existe una senda de unos 6 kilómetros que va por la parte alta del acantilado entre Lagos y Luz. En este tramo se concentran la mayor cantidad de calas y playas espectaculares de la península Ibérica.

Como ya hiciera con Asturias, en este caso tampoco están ordenadas de más a menos bellas, eso os lo dejo a vosotros…

 

Playa de Batata, Lagos.
Playa de Batalla, junto a la fortaleza de Lagos.

 

Playa de Doña Ana, Lagos (foto apertura del post).

 

Playa de Camilo, Lagos.


Playa de Camilo.
 

Playa de Porto de Mos, Lagos.

Playa Porto do Mos-Luz.
 

Playa de Prainha, Portimao.

Playa de Prainha.
 

Playa del Tonel, Sagres.

Playa do Tonel, al fondo la fortaleza de Sagres.
 

Playa de Beliche, Sagres.
Cae la tarde en la playa de Beliche, junto al cabo de San Vicente.
 

lunes, 20 de agosto de 2012

La ría del Eo



El río Eo, como su nombre, de corto recorrido, viene a morir al Cantábrico dejando tras de si una estela de grandes valores naturales. Son apenas 78 kilómetros de curso fluvial desde su nacimiento en las montañas lucenses. Su parte más interesante es el último tramo y su desembocadura, que marca el límite entre Asturias y Galicia. La ría del Eo es la mayor de las rías asturianas. La más ancha y la más larga. Su importancia medioambiental es tal que está recogido en el catálogo de espacios naturales protegidos del Principado como Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo, así como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario y, por tanto englobado dentro de la Red Natura 2000. Ría y río están dentro de la Red Natura 2000.

Cormoranes.


Resulta complicado enumerar la lista de valores naturales que hacen que la ría esté integrada en esta red europea, así que aquí os dejo un enlace a esta información.
El río Eo en Vegadeo.



No obstante, y a modo de resumen, el estuario es notablemente significativo por las praderas de Zoostera, tanto de Zoostera marina –con la mayor población del Cantábrico de esta especie de alga en la ensenada de Linera-, y Zoostera nolit en ésta y otras ensenadas de la ría.

Destacan entre la vegetación también los juncales, los cañaverales y otras comunidades halófilas.


Entre las aves se han catalogado 49 especies diferentes siendo especialmente notable para las aves acuáticas y, en concreto, relevante para porrón moñudo, ánade silbón y ánade rabudo, tres anátidas que le confieren importancia internacional.

Macho de ánade rabudo.


… Y por último comentaros que forma parte además de una de las 6 Reservas de la Biosfera asturianas: la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo. Como titulaba Sabina en uno de sus discos “Nos sobran los motivos”… para visitarla. No dejéis de acudir en verano (o fuera de época estival con reserva previa), al centro de interpretación de la Ría del Eo, en Castropol (con información de la Reserva Natural Parcial y la reserva de la Biosfera). Para dar un paseo os recomiendo la senda costera entre Castropol y Figueras, en la propia ría, y aguas arriba la Vía Verde del Eo.

La ría desde la entrada, al fondo Castropol y las montañas de Los Oscos.



Desde Figueras a Vegadeo, por la margen oriental de la ría –derecha hidrográfica-, la carretera N-640 transcurre a pie de ría, con generosas panorámicas, y ofrece una visión completa de cómo la gran falla tectónica que acoge el estuario se va estrechando y cambiando su paisaje orográfico y vegetal  a medida que la influencia del mar va disminuyendo desde el litoral costero hasta el puente sobre el río en Vegadeo.


Garcetas comunes desde la senda costera.


Se accede cómodamente a través de la Autovía del Cantábrico y cada época del año tiene su encanto en este rincón asturiano que se mueve al vaivén de las mareas. El invierno, desde el punto de vista ornitológico, es el momento culminante para conocer el extremo noroccidental del Principado de Asturias.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Los mejores lugares para ver aves en la costa de Asturias

Pato cuchara en la ría de Villaviciosa.

Varias ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) y LICs (Lugares de Interés Comunitario) confirman la importancia ornitológica de la costa asturiana para muchas aves residentes y, en época migratoria, para infinidad de especies que utilizan suelo (o agua) asturiano para alimentarse antes de regresar hacia el norte. Otras muchas especies llegan también del sur, procedentes de África.

Isla de La Deva, la mayor de la costa asturiana.


La costa ofrece “puerto seguro” a gaviotas (láridos), álcidos, limícolas, cormoranes, anátidas, paseriformes y rapaces, fundamentalmente, en lugares como la ría de Tina Mayor, la sierra del Cuera, la ría de Ribadesella, la ría de Villaviciosa, el Cabo Peñas, la reserva de Barayo, la costa acantilada de Navia, Isla de la Deva, isla Tapia, o la Ría del Eo. Rías, estuarios, cursos fluviales, bosques, montañas y un buen número de islotes y acantilados inaccesibles ofrecen hábitat idóneo a una importante biodiversidad de aves.

Gaviota patiamarilla, uno de los muchos láridos presentes.


Entre las aves marinas destacan cormoranes moñudos, paíños europeos, araos, alcas, alcatraces y varias especies de gaviotas.

En cuanto a aves acuáticas, los limícolas, ardeidas, rállidos y anátidas copan una larga lista en la que observar, entre otras aves: colimbo grande, zampullín chico, cormorán común, garcilla bueyera, garceta común, garza real, espátula, ánade real, ánsar común, cercerta común, rascón, polla de agua o gallineta, chorlitejo grande, chorlitejo gris, avefría, correlimos común, zarapito real, zarapito trinador, aguja colipinta, aguja colinegra, archibebe común, archibebe claro, archichebe oscuro, andarríos chico, agachadiza común, ostrero euroasiático, gaviota reidora, gaviota sombría, gaviota patiamarilla.

Charcas de El Cierrón (Villaviciosa), bien acondicionadas con carteles y observatorios.


Entre las aves de montaña destacan el treparriscos, que incluso se observa en los acantilados de la rasa costera, y el quebrantahuesos, que encuentra en la sierra del Cuera uno de sus lugares de campeo predilectos. Otra de las rapaces destacadas en el litoral es el águila pescadora.

En los cursos fluviales abunda el martín pescador y en el bosque el dueño y señor es el urogallo.



Os recomiendo, de este a oeste, los siguientes spots para birdwatching:

Ría de Tina Mayor: Es una ZEPA que marca el límite entre Cantabria y Asturias. En la ría desemboca el río Deva. Estuario.

Ría de Tina Mayor.

Sierra del Cuera: Una de las sierras costeras más importantes de la cornisa Cantábrica. Antesala de Picos de Europa. Aves forestales y de alta montaña. Paisaje protegido.



Ría de Ribadesella: En la desembocadura del río Sella. ZEPA en la que existen pasarelas y observatorios cerca del puente del Pilar. Aves palustres y acuáticas.

Observatorios en Ribadesella.


Ría de Villaviciosa: La desembocadura del río alberga uno de los estuarios mejor conservados del norte de España y está protegido como Reserva Natural Parcial. Una buena red de observatorios ornitológicos, especialmente en su orilla oriental.

Agachadiza común en la ría de Villaviciosa.


Cabo Peñas: el extremo septentrional del Principado es un mosaico de acantilados, islas e islotes. Aves marinas. También en los prados del cabo. Miradores y barandillas sobre los acantilados.

Cabo Peñas y la isla de La Herbosa.


Isla de la Deva. Una importante colonia de aves marinas habita la mayor isla de la costa asturiana, frente a Bayas y su imponente playón, el mayor arenal del Principado. Isla y playa son monumento natural.



Ría de Avilés: existe un observatorio de aves en Llodero (Zeluán). Aves marinas y acuáticas.



Cabo Vidio y Cabo Busto: Dos sellos de identidad en el Paisaje Protegido de la Costa Occidental. Promontorios, escarpes acantilados, prados y herbazales. Aves marinas.

Ostrero.


Barayo. Esta Reserva Natural Parcial marítimo terrestre alberga uno de los ecosistemas costeros más emblemáticos. Acantilados, islotes, dunas, estuario y bosque fluvial. Aves marinas y acuáticas. Colonia de cría de ostreros.

Los islotes, repartidos por toda la costa, suponen un refugio seguro para las aves.


Navia e Isla de Tapia. Los acantilados de Navia son hábitat de un buen número de aves marinas. La isla de Tapia de Casariego da refugio a una importante colonia de cormorán moñudo y es un buen lugar para observar alcatraces.

La inconfundible silueta del cormorán común sobrevuela la costa asturiana.


Ría del Eo. ZEPA, Reserva Natural Parcial y Reserva de la Biosfera. La desembocadura del río Eo, en el límite con Galicia es uno de los enclaves más notables para observar aves marinas y acuáticas, especialmente para el ánade silbón, el ánade rabudo y porrón moñudo. Senderos y pasarelas.

Garza real, la mayor de las ardeidas "asturianas".